miércoles, 12 de junio de 2013

Medicinas naturales.



Entre las medicinas naturales, podemos señalar las plantas, los animales y los minerales.

Entre las medicinas naturales, los curanderos o curanderas (anhlom), utilizan las plantas para curar enfermos utilizando secretos y en agradecimiento del creador y formador del universo por el don que poseen, proceden en forma discreta y sin cobrar su labor, curan a los enfermos utilizando plantas medicinales.

La ruda, se usa para curar a los niños del susto o del mal de ojo; se machuca la ruda en agua y se le hecha un poco de trago en algunos casos, todo depende de la curandera.
Verbena, es buena para calmar la calentura, se machucan las hojas y se le hecha el agüita de eso a la persona enferma.
El  apazote es muy conocido por su utilidad como desparasitante, ya sea que se cosen las hojas o solo se machucan y darlo a tomar a la persona.
La manzanilla se coce con un poco de anís y se le da de tomar al enfermo por embotamiento, secar la matriz de la mujer en el postparto.
La malvilla es útil en  la curación o calmar la gastritis
El clarincillo es bueno para la infección estomacal en los niños, se machucan las hojitas sin cocer y se le da una toma al enfermo.

TELIMONH ( TE DE LIMÓN)
Hierba medicinal, de hojas largas y delgadas, se utiliza para curar la tos, se cuece mezclándolo con canela u hojas de limón. Se consume calientito.


YUHYUM.
Planta medicinal que sirve para bajar la temperatura provocado por la fiebre por un persona, su uso es simple; solo se colocan las hojas en la parte necesaria (principalmente en la cabeza) y se  sostiene con un pañuelo. Se usa las veces que se desea.

TE’ Q’ANPOQ’.
Sirve para curar la diarrea ( es bebida), se usa para curar el calambre.

UTXTE’ (CAULOTE)
Planta medicinal utilizado para curar a personas que padecen de disentería (chi’k’ul) y  personas que tienen enfermedades cutáneas tx’ak).
MODO DE PREPARACIÓN: se cuece la corteza, la cantidad que  sea necesaria y se debe las veces que sea necesaria, hasta curar la enfermedad.

KAJ AH (JIOTE)
Cura la tos, se cuece mezclando con panela o miel y se consume hasta quitar la tos en la persona enferma.

SUT’UT’
Cura la rabia, la raíz se extrae del suelo, se cuece  y se bebe durante mucho tiempo para evitar la rabia en una persona; también cura a personas que padecen del corazón.

LATZ’LANH (PALO DE AGUA)
Cura a personas que padecen del corazón, fracturas, quebraduras de los huesos, solo se ponen las hojas sobre la herida y se envuelve con un trapo limpio.

TXIKALA’ (FLOR DE MUEERTO)
Diez hojas cocidas y bebidas por mujeres embarazadas para evitar el aborto.

TZ’IKINTE’
Remojar la corteza o gajo en agua limpia y beberla para curar los problemas urinarios.

IXPIX.
Cura quemaduras y también baja el colesterol solo que tiene que ser verde. El tomate colorado es bueno para curar infecciones del ojo.

SÁBILA.
Cura varias enfermedades como lo son: la gastritis, las quemaduras, para quitar manchas en la piel, para quitar la caspa, entre otros usos.

SIK’ (TABACO)
Son utilizados para quitar el calambre en una persona o reumatismo.

LEMUNIXH (LIMÓN)
Utilidades para curar dolores estomacales, bajar la temperatura causadas por la fiebre, para neutralizar algunas intoxicaciones, evitar los malos espíritus en la casa.

MEDICINAS DE ORIGEN ANIMAL.

STZ’UMAL LAB’AH. (PIEL DE SERPIENTE)
Sirve para curar el artritis, calambre y quita el acné, verrugas

XOTX (JUTE)
La carne de jute cura o elimina las verrugas.

HOS (HUEVO)
Cura el mal de ojo en las personas y cura el susto, el jabón de cerdo: para curar la desnutrición infantil. El unto de cerdo: para curar embotamiento a personas y animales.

EL CUTE Y CARGA BOTIJA: para eliminar mezquinos. El cangrejo: vitamina para la vista. El cascabel: cura el cáncer, reumatismo, etc.

MEDICINA DE ORIGEN MINERAL
Entre estos mencionamos: la sal negra: para curar golpes. El adobe: para evitar la hemorragia nasal.  


Historia del municipio de Concepción Huista

Los primeros pobladores que llegaron al municipio de Concepción Huista fueron procedentes del municipio de Jacaltenango y llegaron aproximadamente en el año 1600.4 El municipio pasó a formar parte del corregimiento de Totonicapán y fue integrado al municipio de Jacaltenango. Después de muchos años, en 1672 los pobladores se revelaron contra los jefes de Jacaltenango a negarse a dar su contribución para la construcción de la Iglesia, debido a eso, los pobladores exigieron que Concepción Huista se separara de Jacaltenango y fue cumplido en el año 1672 el cual fue su fecha de fundación.5
Sin embargo, cuando el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó Guatemala en los años 1768 a 1770 menciona que el municipio de Concepción Huista formaba parte de la parroquia de Nuestra Señora de la Purificación de Jacaltenango. En el Ayuntamiento de Concepción existe un documento realizado el 29 de septiembre de 1821, poco después de la Independencia de Guatemala, que menciona lo siguiente:
En la misma conformidad que en Jacaltenango uniéndose con éste a la ciudad de Guatemala, si ésta adoptase el mismo sistema, y de lo contrario, unirse con la Ciudad Real a México
En el año 1825 el departamento de Huehuetenango pasó a formar parte del departamento de Totonicapán cuando se realizó la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala para determinar los departamentos del país. Concepción Huista fue integrado al municipio de Jacaltenango en el año 1836.6
Durante la Revolución Liberal de 1871 en Guatemala, Justo Rufino Barrios favoreció en los cultivos del municipio de Concepción Huista al igual que otros municipios de Huehuetenango. Ayudó en el desarrollo de los cultivos cafeteros del municipio. Gracias a ese aporte, en el año 1877 los impuestos que tuvo el municipio fueron eliminados gracias a las grandes producciones de café que el municipio cosechó.
File:Guatemala location map.svg

La educación en la actualidad.

 LA EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad la educación ha dado un giro total, según investigaciones, los medios de comunicación ha influido mucho en la transformación de la educación. Al hablar del municipio de Concepción Huista, es un municipio muy especial,ya que hace muy poco tiempo que va cambiando en cuanto a educación, antes en el año 1996 aproximadamente se incrementó el número de escuelas en el nivel primario por el programa de PRONADE, que fue gestionado por un grupo de padres de familia, docentes y autoridades munucipales; de esta manera  se fueron abriendo las posibilidades de estudio a niños con escasos recursos económicos y los que se encuentran muy apartados de una escuela urbana.

En cuando al nivel medio, primero fue creado en Centro Educativo Comunitario Ciclo Básico, despues fueron creados los INEB,  TELE SECUNDARIAS E INEDs. Es así que en Concepción Huista se ha mejorado la tasa de escolaridad por lo mismo de que hay más oportunidades cerca y no hay necesidad de salir del municipio para seguir estudiando.

El deporte.

El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, tablero, mesa, etc) a menudo asociada a la competitividad deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física pulmonar del competidor es la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); sin embargo, también se reconocen como deportes actividades competitivas que combinen tanto físico como intelecto, y no sólo una de ellas. También hay colectivos practicantes de determinadas actividades, donde sólo se usa el físico, o bien sólo el intelecto, que reclaman su actividad como deporte, incluso, de carácter olímpico.[cita requerida]
Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física/fitness, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica de la segunda.
Popularmente, la palabra «deporte» es utilizada para señalar una actividad que provee a sus practicantes de salud física. De este modo, la recomendación médica para gran parte de enfermedades, problemas físicos, emocionales y síquicos, así también como para la prevención de todo lo anterior, suele ser practicar deportes o algún tipo de actividad física mínima.2 3
 
En todas partes del mundo se conoce y se practica este deporte.

domingo, 9 de junio de 2013

contenido del curriculum



EDUCACIÓN

El término currículo se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.

El concepto currículo o currículum (término del latín, con tilde por haber sido trasladado al español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.

Para la estructuración del currículo (que es diferente en niveles básicos, medio y superior), las autoridades académicas, planificadores escolares, docentes y demás involucrados (pudiendo ser alumnos, egresados, empleadores, etc.) deben tomar en cuenta lo siguiente:

• Lo que se debe enseñar y lo que los alumnos deben aprender.
• Lo que se debe enseñar y aprender y lo que realmente se enseña y aprende; es decir, lo ideal y lo real.
• Encontrar solución a estos pequeños malentendidos que se crean debido a que no somos capaces de ver más allá de lo que nuestros ojos nos enseñan.

Cualquier intento de definir el currículo debería optar entre las alternativas anteriormente expuestas: de dónde se esté situado en cada una de ellas dependerá la concepción que se tenga de este polisémico concepto.

Etimología
Currículo proviene del latín currículum, de currere, "correr", que significa "carrera". En sus orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo más restringido, pues venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia.
El currículo que significa "carrera", "corrida" es un área específica de teorización e investigación desde 1918.
  • El currículo no puede ser separado de la totalidad de la sociedad, debe estar históricamente situado y culturalmente determinado.
  • El currículum es un acto político que trata objetivamente la emancipación de las clases populares.
  • La crisis por la que pasa el campo del currículum no es coyuntural, es profunda y de carácter estructural.
Fuentes curriculares
El curriculum es una construcción desde el saber pedagógico, en cuyo proceso intervienen diferentes fuentes de saberes y conocimientos. Distinguimos entonces: